7 de abril de 2009

Epitafio político de don Manuel Chaves

Tras su grandioso trabajo y varias modernizaciones, dejo a modo de resumen sus grandes logros en Andalucía:

  • Andalucía, como en 1990, es la comunidad con más tasa de paro: uno de cada cuatro desempleados en España.
  • Su peso en el PIB nacional, del 13%, no se ha movido, a pesar de recibir un cuarto de los 150.000 millones de euros invertidos por la Unión Europea desde 1985 en España; o el 17% de la inversión territorial el Estado entre 2004 y 2009.
  • Si el mayor indicador de la prosperidad es la renta per cápita, la de los andaluces ha retrocedido tres puntos con Chaves: en 1990 se situaba en el 77,4% de la media nacional; hoy se encuentra en el 74,6%, según datos del INE.
  • La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) constata que, en 2008, Andalucía fue ya la autonomía más pobre de España, por detrás de Extremadura.
  • Si se suman el número de funcionarios autonómicos con el de los beneficiarios de prestaciones sociales (639.856 personas en marzo de 2009), el resultado es significativo: más de un millón de andaluces vive del presupuesto público.
Datos extraídos de Andalucía24horas

22 de marzo de 2009

El cerebro tiene sexo

Leo una entrevista de Punset a Louann Brizendine, neurobióloga, especializada en el estudio de los efectos de las hormonas en el cerebro femenino. Explica que el cerebro es muy flexible y tiene la capacidad de reorganizar los circuitos neuronales asignándole a una zona funciones distintas a las biológicas. Por ejemplo, una zona del cerebro de un chimpancé se encargaba de controlar la movilidad del dedo índice. Los "simpáticos" investigadores decidieron cortarle el dedo y comprobar que pasaba. En dos semanas descubrieron que la función había sido reasignada y que ahora esa zona se encargaba de controlar la movilidad del dedo corazón. Ahora, yo me pregunto, ¿qué estarán haciendo las neuronas que se encargaban del dedo corazón anteriormente? :D

Voy al grano. Durante una parte de la entrevista se centran en diferenciar las aptitudes naturales del hombre y la mujer. Es una conversación que he tenido en numerosas ocasiones en mi vida. Por un lado están los que achacan a las diferencias hombre/mujer los efectos de la cultura, y por otro lo que consideran que hay un factor biológico más significativo.
Me limito a copiar un trozo de la conversación:

LB: Hace unos treinta o cuarenta años que sabemos que hay diferencias conductuales específicas de cada sexo en las conductas de juego. Por ejemplo, los niños normalmente tienen juegos bruscos y de peleas, mientras que las niñas juegan a juegos más fantasiosos en los que se asignan roles del tipo "tú serás el médico y yo el paciente" o "tú serás la mamá, y yo el papá, o el bebé".

EP:
Son capaces de ponerse en el lugar del otro, ¿no?

LB:
Tienen juegos fantasiosos. La fantasía de los niños es más bien del tipo: "soy un superhéroe que lucha contra el enemigo". En mi generación, las feministas decíamos que les daríamos a nuestros hijos juguetes sin marcas de sexo. Queríamos criar a niños que fueran más sensibles. Pero cuando mi hijo tenía cuatro años, le di una de esas muñecas con las piernas largas y él se las arrancaba y ¡las usaba como lanzas! Los juegos por sexos surgen en todas las culturas y lugares del mundo.

EP:
Es algo que surge independientemente de la cultura.

21 de marzo de 2009

Individualismo como incentivo correcto

El nivel de optimismo es también más alto en aquellas sociedades en las que predomina el individualismo sobre el colectivismo. Es decir, en las culturas en las que las preferencias, las aspiraciones y las metas de los individuos tienen prioridad sobre las del grupo. [...]
Otro aspecto de las culturas individualistas es que fomentan la creencia de que el individuo es exclusivamente responsable tanto de sus logros como de sus fracasos. Los niños que crecen en culturas individualistas aprenden pronto que ser independientes "es bueno" y depender de los demás "es malo". Una vez adultos, si se preocupan por las vicisitudes del prójimo lo hacen por vocación personal, pero no por exigencia del ambiente cultural en el que viven. En esas sociedades a menudo se considera que la gente desafortunada es responsable de sus propias desventuras, lo que justifica que la sociedad, como tal, no se preocupe ni intervenga para ayudarla. En consecuencia, las personas tienen a ajustarse a modelos de vida que les permitan controlar lo más posible sus destinos, y a invertir grandes esfuerzos en asegurarse de que los sucesos positivos superen siempre a los negativos.
La fuerza del optimismo
Luis Rojas Marcos
¿Nunca Mais?

Bueno, ahora resulta que el PP no intentó hundir un barco de petroleo por el simple placer de contemplar animales muertos y playas contaminadas. Copio de Público:

La titular del juzgado número 1 de la localidad coruñesa de Corcubión ha concluido la instrucción del sumario caso Prestige, que mantiene la imputación del capitán, del jefe de máquinas y del primer oficial del petrolero y retira provisionalmente la que pesaba sobre el entonces director de la Marina Mercante, José Luis López Sors. De este modo, exime de toda culpa a cualquier responsable del ministerio de Fomento por las decisiones adoptadas en en el desastre del petrolero.





25 de febrero de 2009

"Todo el lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten"

Borges, "El Aleph"

31 de enero de 2009

Koba el Temible
La Risa y los Veinte Millones
[Martin Amis]

He estado leyendo esta semana uno de esos libros, que cuando te los prestan (sin haberlo pedido), parece más un castigo que un regalo. Trata sobre el estalinismo, y tengo que reconocerlo, tras tantos libros del nazismo, me daba pereza o quizás pensaba que no había nada nuevo que pudiera aprender. Sin embargo, no puedo estar más satisfecho de haberle dado una oportunidad.

El libro detalla las actuaciones llevadas a cabo por los bolqueviques desde el inicio de la revolución de Octubre hasta la muerte de Stalin en 1953. Me impresionó la anecdota de un congreso de "El Partido", donde los asistentes aplaudieron durante horas (hasta caer literalmente desmayados) por miedo a ser los primeros en parar al final de una intervención de Stalin. Y pese a que más de la mitad de los asistentes fueron ejecutados en los años posteriores, esta es una de las situaciones más suaves que podemos encontrar en el libro.
Aún hoy día, es difícil imaginar lo que ocurrió. Podría asemejarse al infierno en la tierra, algo así como lo que pasa en Corea del Norte, pero en un país que ocupaba 1/6 del territorio mundial, y con más de 250 millones de habitantes. Dice Amis: "Era además, para Stalin, una ventaja complementaria que una descripción fidedigna de la Unión Soviética pareciera exactamente una calumnia furiosa contra la Unión Soviética". Es más, los propios rusos, no podían creer que la barbarie que sufrían, fuera orquestada por toda la maquinaria soviética.

Una de las facetas del libro consiste en el análisis del mecanismo de autoengaño que llevó (y aún lleva) a mucha gente de buena fe a apoyar esa bestia totalitaria. Como dice en el libro Martin Amis, mientras que el concepto fundamental del nazismo es fácilmente reconocible como la absurda idea de un loco que no debió llegar a ningún lado, el comunismo se asocia con una idea que ha viajado con el hombre desde el inicio de los tiempos: la utopía, la sociedad perfecta y justa. El fin de todos los problemas.
Pese a las noticias que iban llegando sobre la situación en la Unión Sovietica, la gente prefirió cerrar los ojos: "El conflicto [...] no es entre los sentimientos y la inteligencia. Es, y no deja de ser curioso, un conflicto entre la esperanza y la desesperación". Esperanza en poder llegar a una nueva situación donde no exista la tragedia de la vida. Desesperación al entender el mundo animal al que pertenecemos, y en el que estamos condenados a vivir.

23 de septiembre de 2008

¿Nos arrollará la crisis en España?

En marzo de 2007, hice un análisis muy rudimentario de la crisis brutal a la que nos encaminábamos.

La verdad es que el panorama está mucho peor de lo que incluso se podía prever, porque la crisis global de liquidez no es el simple desencadenante de pinchazo de la burbuja del que hablaba, si no que también es un agravante para nuestra situación.

Ahora la pregunta es: ¿Arrasará nuestro sistema bancario la crisis? Está semana he leído dos artículos interesantes pero totalmente opuestos.

El primero, es del magnifico blog del Fernan2 (Inversión, Especulación y Cosas mías). Este blog está englobado en la comunidad financiera de Rankia y merece toda mi confianza. Últimamente estoy aprendiendo muchas cosas gracias a ellos.

El segundo, de Gurusblogs. Un blog recomendable, que sigo desde hace mucho, y que en esta ocasión se lleva el gato al agua.

Ambas lecturas son MUY RECOMENDABLES. Hacedme caso, y ¡hacedlo en orden!

En definitiva, seguiré esperando con liquidez como se desenvuelve todo.